Traduce el blog!

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Planificando la educación

 Irremediablemente planificamos nuestra vida. Aunque no tengamos en cuenta el porvernir, aunque no pensemos en nuestro futuro, siempre estamos organizando y trazando planes y metas que alcanzar de una manera u otra. Planificamos para darle más sentido a nuestra existencia.

Planificar, según la DRAE, es trazar los planos para la ejecución de una obra, es someter a una determinada planificación con el fin de lograr los objetivos propuestos.

La planificación "es el proceso de establecer
metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

La planificación es un modelo de actuación organizado gradualmente para superar los objetivos marcados en un proyecto en un tiempo y espacio limitado. Se trata de una actividad continua con posibilidad de reajustes en los medios y procedimientos llevados a cabo a medida que van surgiendo nuevas demandas y/o problemas concretos en el ambiente donde se desarrolla. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Así, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. 


La planificación educativa es el modelo de actuación con el que los docentes organizan su práctica educativa concretando contenidos, metodologías y recursos a desarrollar. Es fundamental en la vida del profesor, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica en clase. Esta planificación es lo que posibilita pensar de manera razonada lo que se quiere lograr con los alumnos durante el curso y que éstos no perciban el proceso como experiencias aisladas destinadas más a la acumulación de aprendizajes en lugar de a la consecución del proceso educativo. Sin embargo, la planificación está infravalorada por un gran sector en el ámbito educativo al considerarla como un mero trámite administrativo obligatorio y despojándola, por tanto, de su sentido como guía organizadora y estructurada de la práctica. 
 
Esta planificación educativa implica tomar una serie de decisiones muy importantes: "Qué" se va a aprender (contenidos, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales), "para qué" (finalidad educativa) y "cómo" (metodología y recursos). Esta planificación se debe adaptar a las características de cada grupo, de cada contexto, por lo que lo ideal es tener una planificación anual más general y una más específica para cada clase. Además, es recomendable modificar estas planificaciones cada año. Hay que tener en cuenta también que no obtener el resultado deseado no significa que la planificación sea poco adecuada, sino que hay que modificar aspectos en ella.

Para ampliar información recomiendo la siguiente presentación:

Planificación educativa: Proyecto de Centro

 Tras explicar el concepto de planificación educativa es importante nombrar el proyecto que recoge y sintetiza toda esta organización y gestión. Se trata del Proyecto de Centro (PC), en el que se recogen las Finalidades Educativas (FE), el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el  Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). Estos elementos se concretan anualmente en el Plan Anual de Centro (PAC) y en la Memoria Anual (MA). Todo esto es fundamental para el correcto funcionamiento del proceso educativo en un centro escolar.


La LOGSE primero, y ahora la LOE, son las encargadas de que el PC sea obligatorio para todos los centros educativos de España. La LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) establece la autonomía de los centros escolares en tres ámbitos: autonomía pedagógica, autonomía organizativa y autonomía de gestión económica, lo que conlleva un gran nivel de responsabilidad en los aspectos técnico-didácticos en cada institución. Así, el PC tiene que reelaborarse año tras año como un proyecto flexible, dinámico y colectivo que facilite la labor docente y no como un empeño personal o un documento cerrado elaborado simplemente para cumplir la ley. Además, no sólo tiene que recopilar las normas generales del centro, sino que tiene que recoger al detalle la propuesta educativa del centro, así como su identidad característica, su organización y gestión educativa, los objetivos generales de las etapas impartidas, los medios y recursos disponibles y las decisiones sobre la coordinación con los asuntos sociales, administración y otras instituciones.

Los elementos del PC son:

- Finalidades educativas (FE): Es un breve documento (8-10 páginas) que recoge los principios socio-filosóficos y pedagógicos donde se fundamenta la propuesta educativa de un determinado centro, adaptándose a las necesidades y características del contexto en el que se desarrolla. Tiene que dar respuesta a cuatro interrogantes básicos: ¿Dónde estamos? (contexto), ¿quiénes somos? (identidad del centro), ¿qué pretendemos? (objetivos generales partiendo de la propuesta de la Administración) y ¿cómo nos organizamos? (organización general).

- Proyecto Curricular de Centro (PCC): Documento elaborado por el equipo técnico de coordinación pedagógica que recoge los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de cada etapa y área impartida. Debe partir de las finalidades educativas de cada centro. Debe ser, además, un elemento flexible abierto a posibles modificaciones para dar respuesta a la diversidad de necesidades que puedan surgir (de hecho, es evaluado anualmente por el Claustro). El PCC está compuesto por cinco grandes ámbitos: Proyecto Curricular de Etapa, Plan de Organización, Plan de Orientación Escolar, Plan de Formación y Plan de Evaluación, dando respuesta a los interrogantes ¿cómo y cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

- Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF): Documento que establece el conjunto de normas que regulan la convivencia y establecen la estructura organizativa de un centro determinado dentro del marco jurídico vigente (BOJA de 20 de junio de 1992).

- Plan Anual de Centro (PAC): Es el documento que recoge la propuesta organizativa de un centro para un curso académico concreto a partir de las FE, el PCC y el ROF.

- Memoria Anual (MA): Es el soporte de evaluación del PAC y el PC, pues recoge todas las incidencias de un curso para ser analizadas y evaluadas.

 Para ampliar la información, pinche aquí.

Nuestra educación y el informe PISA

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene como fin evaluar a los alumnos que terminan la educación secundaria obligatoria y conocer los conocimientos y habilidades que han adquirido durante su proceso educativo. El informe PISA destaca aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, además, los resultados forman un instrumento muy valioso para la mejora del aprendizaje, la enseñanza y los currículos de cada país, pues ponen de manifiesto sus carencias, necesidades y demandas más importantes. 

Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años a alumnos de secundaria (de centros públicos y privados) de entre 15 y 16 años, y examinan el rendimiento en áreas temáticas clave como son la lectura, las matemáticas y las ciencias, además de analizar también la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. En el informe participan todos los países miembros de la UE, así como varios países asociados como México, Corea del Sur, Turquía o Estados Unidos.

En cuanto a los resultados publicados en los informes de 2000, 2003 y 2006, destacar a Finlandia por encima de todos los demás por sus buenos resultados en todas las áreas, seguida por potencias como Canadá o Japón. Los números se pueden consultar fácilmente en la red. Ahora centrémonos en España y nuestros datos:





A pesar de la mejora en el último informe de 2009, publicado ayer mismo, España ocupa el puesto 20 de los 26 existentes, un lugar preocupante sin lugar a dudas. Y es que la media de los resultados de nuestros estudiantes no supera en ningún caso la media general. La educación española está muy atrasada con respecto a sus "competidores", necesita ser renovada.

 
Los medios han machacado la educación española gracias al informe PISA, culpando a pedagogos, profesores y demás miembros del ámbito educativo. Ahora bien, ¿hasta qué punto son fiables estos datos? ¿Son reales los resultados del informe PISA? En mi opinión, y no es la única, NO. Considero que este estudio puede servir, y mucho, en la orientación de la política educativa de cada país, pero los datos que sacan a relucir no son muy significativos: En el informe de 2006, por ejemplo, se evaluaron a 10.791 estudiantes de 383 centros sobre una población de 418.005 estudiantes escolarizados, lo que es una muestra para mi entender insuficiente. Además, las áreas examinadas no representan todas las competencias tratadas en el proceso educativo. La repercusión del informe está sobrevalorada. Claro que sus datos tienen que hacer reflexionar al MEC, y que nuestra educación cojea por muchos sitios es obvio, pero de ahí a decir que España está a la cola de la educación en Europa es concluir mintiendo.

Conceptos previos

Lo primero es lo primero... No podemos empezar la materia sin conocer una serie de conceptos muy básicos que, a estas alturas, deberíamos dominar sin muchos problemas: ¿Sabes qué es la educación y la cultura?

Paulo Freire
- Educación: Merece una entrada propia, es el término por excelencia en nuestro grado. "Educación" proviene del latín educere (guiar, conducir) y educare (instruir, formar). Cientos de personajes (véase Freire, Dewey, Montessori, Neil...) dedicaron sus vidas a la educación, y me encanta la definición de Herbert Spencer: "Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas..." Sin embargo, me quedo con otra definición propia: "La educación es el proceso mediante el cual se transmiten una serie de conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes con el principal objetivo del desarrollo de la persona en todas las dimensiones y ámbitos posibles". 
La educación es una parte fundamental de la socialización, pues nos formamos para ser ciudadanos y vivir en comunidad. Por tanto, la educación es igual a poder, el educador forma el tipo de ciudadano que se proponga. 
Además, este proceso es continuo, nunca tiene fin. 
Se distinguen tres tipos de educación: Formal (educación regularizada y estructurada en la escuela), no formal (aprendizaje estructurado fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria) e informal (puede ser intencional o no intencional, y se da en el día a día, en situaciones cotidianas con la familia, amigos, durante el ocio…). La educación transmite cultura. 

- Cultura: Es el conjunto de valores, reglas, creencias, costumbres y actitudes que definen a una comunidad concreta. 


Durante el primer curso ya machacamos estos conceptos. Sin embargo, me encuentro con tres nuevos (organización, estructura y sociograma) que intentaré definir brevemente en la entrada siguiente.