Traduce el blog!

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Planificación educativa: Proyecto de Centro

 Tras explicar el concepto de planificación educativa es importante nombrar el proyecto que recoge y sintetiza toda esta organización y gestión. Se trata del Proyecto de Centro (PC), en el que se recogen las Finalidades Educativas (FE), el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el  Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). Estos elementos se concretan anualmente en el Plan Anual de Centro (PAC) y en la Memoria Anual (MA). Todo esto es fundamental para el correcto funcionamiento del proceso educativo en un centro escolar.


La LOGSE primero, y ahora la LOE, son las encargadas de que el PC sea obligatorio para todos los centros educativos de España. La LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) establece la autonomía de los centros escolares en tres ámbitos: autonomía pedagógica, autonomía organizativa y autonomía de gestión económica, lo que conlleva un gran nivel de responsabilidad en los aspectos técnico-didácticos en cada institución. Así, el PC tiene que reelaborarse año tras año como un proyecto flexible, dinámico y colectivo que facilite la labor docente y no como un empeño personal o un documento cerrado elaborado simplemente para cumplir la ley. Además, no sólo tiene que recopilar las normas generales del centro, sino que tiene que recoger al detalle la propuesta educativa del centro, así como su identidad característica, su organización y gestión educativa, los objetivos generales de las etapas impartidas, los medios y recursos disponibles y las decisiones sobre la coordinación con los asuntos sociales, administración y otras instituciones.

Los elementos del PC son:

- Finalidades educativas (FE): Es un breve documento (8-10 páginas) que recoge los principios socio-filosóficos y pedagógicos donde se fundamenta la propuesta educativa de un determinado centro, adaptándose a las necesidades y características del contexto en el que se desarrolla. Tiene que dar respuesta a cuatro interrogantes básicos: ¿Dónde estamos? (contexto), ¿quiénes somos? (identidad del centro), ¿qué pretendemos? (objetivos generales partiendo de la propuesta de la Administración) y ¿cómo nos organizamos? (organización general).

- Proyecto Curricular de Centro (PCC): Documento elaborado por el equipo técnico de coordinación pedagógica que recoge los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de cada etapa y área impartida. Debe partir de las finalidades educativas de cada centro. Debe ser, además, un elemento flexible abierto a posibles modificaciones para dar respuesta a la diversidad de necesidades que puedan surgir (de hecho, es evaluado anualmente por el Claustro). El PCC está compuesto por cinco grandes ámbitos: Proyecto Curricular de Etapa, Plan de Organización, Plan de Orientación Escolar, Plan de Formación y Plan de Evaluación, dando respuesta a los interrogantes ¿cómo y cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

- Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF): Documento que establece el conjunto de normas que regulan la convivencia y establecen la estructura organizativa de un centro determinado dentro del marco jurídico vigente (BOJA de 20 de junio de 1992).

- Plan Anual de Centro (PAC): Es el documento que recoge la propuesta organizativa de un centro para un curso académico concreto a partir de las FE, el PCC y el ROF.

- Memoria Anual (MA): Es el soporte de evaluación del PAC y el PC, pues recoge todas las incidencias de un curso para ser analizadas y evaluadas.

 Para ampliar la información, pinche aquí.

Rúbrica de evaluación

La rúbrica es un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño (Simon, 2001) y facilita la calificación de los sujetos cuestionados en áreas subjetivas de complicada evaluación. Con la rúbrica se determinan diversos criterios graduados para valorar al estudiante, lo que le convierte en un instrumento muy válido para los docentes.

Mi propuesta de rúbrica para la asignatura ha sido la siguiente:

Nuestra educación y el informe PISA

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene como fin evaluar a los alumnos que terminan la educación secundaria obligatoria y conocer los conocimientos y habilidades que han adquirido durante su proceso educativo. El informe PISA destaca aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, además, los resultados forman un instrumento muy valioso para la mejora del aprendizaje, la enseñanza y los currículos de cada país, pues ponen de manifiesto sus carencias, necesidades y demandas más importantes. 

Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años a alumnos de secundaria (de centros públicos y privados) de entre 15 y 16 años, y examinan el rendimiento en áreas temáticas clave como son la lectura, las matemáticas y las ciencias, además de analizar también la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. En el informe participan todos los países miembros de la UE, así como varios países asociados como México, Corea del Sur, Turquía o Estados Unidos.

En cuanto a los resultados publicados en los informes de 2000, 2003 y 2006, destacar a Finlandia por encima de todos los demás por sus buenos resultados en todas las áreas, seguida por potencias como Canadá o Japón. Los números se pueden consultar fácilmente en la red. Ahora centrémonos en España y nuestros datos:





A pesar de la mejora en el último informe de 2009, publicado ayer mismo, España ocupa el puesto 20 de los 26 existentes, un lugar preocupante sin lugar a dudas. Y es que la media de los resultados de nuestros estudiantes no supera en ningún caso la media general. La educación española está muy atrasada con respecto a sus "competidores", necesita ser renovada.

 
Los medios han machacado la educación española gracias al informe PISA, culpando a pedagogos, profesores y demás miembros del ámbito educativo. Ahora bien, ¿hasta qué punto son fiables estos datos? ¿Son reales los resultados del informe PISA? En mi opinión, y no es la única, NO. Considero que este estudio puede servir, y mucho, en la orientación de la política educativa de cada país, pero los datos que sacan a relucir no son muy significativos: En el informe de 2006, por ejemplo, se evaluaron a 10.791 estudiantes de 383 centros sobre una población de 418.005 estudiantes escolarizados, lo que es una muestra para mi entender insuficiente. Además, las áreas examinadas no representan todas las competencias tratadas en el proceso educativo. La repercusión del informe está sobrevalorada. Claro que sus datos tienen que hacer reflexionar al MEC, y que nuestra educación cojea por muchos sitios es obvio, pero de ahí a decir que España está a la cola de la educación en Europa es concluir mintiendo.

El director escolar

Como ya he comentado, mi función en la dinámica de clase es la del director del centro, por lo que he tenido que revisar detalladamente las funciones y competencias de este cargo tan importante.

El director de un colegio se encarga fundamentalmente de dirigir y coordinar todas las actividades del centro, así como de representar oficialmente la institución, colaborar con la Administración, convocar y presidir los actos académicos o autorizar los diversos gastos, entre otras muchas funciones.

Además, los requisitos para acceder a este cargo, según la Ley de Calidad, son:
- Tener una antigüedad de al menos cinco años en el cuerpo de la función pública docente de la que se opta.
- Haber impartido docencia directa en el aula durante un período de igual duración.
- Estar prestando servicios en un centro público del nivel y régimen correspondientes, con una antigüedad de al menos un curso completo.
        
Para optar al cargo de director se debe presentar un Proyecto de dirección apto. En los centros públicos es la Administración la que convoca concursos de méritos y establecen los criterios de valoración de los méritos del candidato y del proyecto presentado. La selección del director será decidida por los miembros de una Comisión formada por representantes de la Administración pública y del centro correspondiente.

Cuando un director es nombrado como tal debe superar primero un programa de formación para luego ocupar su cargo por un período de cuatro años renovables.

(Para ampliar la información, pinchar aquí.)

Con nombre propio: Elton Mayo

Hoy os presento a un nuevo personaje muy relacionado con la asignatura. Se trata de George Elton Mayo (1880-1949), natural de Australia aunque formado en Gran Bretaña. Fue un destacado sociólogo y psicólogo especializado en la teoría de las organizaciones y el estudio de las relaciones humanas.

Con su popular "Escuela de las Relaciones Humanas", su labor como investigador destacó por la incorporación de los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos de los obreros en el modelo organizacional de la empresa tras estudiar psicológicamente a los trabajadores, así como los efectos que tenían las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción, llegando a demostrar que "no existe cooperación del trabajador en los proyectos si éstos no son escuchados ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados."

Así, Mayo y sus colaboradores descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("sentido de pertenencia") y la eficacia de la administración: un tipo de administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la asesoría, la dirección, y la comunicación. Este fenómeno, producto sobre el hecho de que se pusiera atención en los individuos, se conoce como "efecto Hawthorne" (debido a que el experimento se realizó en la fábrica de la Western Electric Company, en el barrio de Hawthorne de Chicago).

¿Qué podemos sacar como conclusiones de este estudio? Claro está, la producción no depende de la capacidad física del trabajador. Un entorno agradable con un buen ambiente de trabajo y teniendo siempre en cuenta que el obrero no es sólo una máquina que trabaja, sino una PERSONA (con sus sentimientos, ilusiones, gustos...) es imprescindible para el buen funcionamiento de la empresa (y esto, claro está, se puede extrapolar al ámbito educativo). Que tomen nota esos directivos sin escrúpulos.

Creatividad vs Escuelas



"La educación ahoga y margina el talento" 

Sir Ken Robinson         



Hoy propongo una polémica cuestión que está siendo debatida en nuestro días. ¿Las escuelas acaban con la creatividad? ¿Son los centros educativos enemigos de la creación y el talento?

En el siguiente vídeo (de dos partes), Sir Ken Robinson, británico experto en educación, nos habla sobre este tema y su importancia dentro del sistema educativo.



 


  “Durante demasiados años hemos fomentado la educación a base de un modelo de comida rápida. Al igual que la comida rápida emprobece nuestra salud, este modelo educativo está empobreciendo nuestro espíritu y nuestra energía.


Si haces algo que alimenta tu espíritu, una hora de trabajo pasa en cinco minutos. Si haces algo que no te llena, cinco minutos parecen una hora.


Tenemos que reconocer que el talento humano es muy variado. Cada uno tiene aptitudes muy diferentes. No vale algo esquemático, estandarizado y lineal. No podemos meter a todos en el mismo saco. Ha llegado la hora de cambiar el modelo industrial por uno orgánico. Tenemos que actuar como granjeros que trabajan para crear las condiciones óptimas

Nuestro sistema educativo no necesita una reforma. Necesita una revolución

Con nombre propio: Miguel Ángel Santos

Hoy os presento a un personaje muy relacionado con el mundo educativo:

Miguel Ángel Santos Guerra, natural de León, es Doctor en Ciencias de la Educación y Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Es también Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Además, ha impartido docencia en Primaria, Bachillerato y en varias universidades. Fue también director de un centro educativo, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. Por si fuera poco, colabora con numerosas revistas nacionales y extranjeras (sobre todo en Argentina, Chile y México), y dirige varias colecciones educativas.

 Para conocerle, mejor echadle un vistazo a este interesante vídeo, donde nos habla sobre la "mala y buena educación", además de la formación y selección de los profesores, de la escuela...



¿Qué te ha parecido? Si quieres conocer más a este personaje puedes seguir su blog, donde encontrarás numerosos escritos sobre educación.

http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/

Salu2

Conceptos previos (2ª parte)

Tras ver los primeros conceptos básicos, entramos ya de lleno en la nueva materia de "Organización y Gestión de la Educación" con estos:

- Organización: Es un sistema social de actividades coordinadas entre una serie de sujetos con distintas funciones para lograr un fin común y concreto.  

- Estructura: La estructura es la disposición de las partes de un todo, señalando las funciones y el orden de cada elemento.

- Sociograma: El sociograma es una técnica mediante la cual se representa gráficamente las distintas relaciones (formales e informales) entre los sujetos de una comunidad determinada. Su objetivo es determinar la sociometría (medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo) de un espacio social para conocer la posición de un sujeto en el grupo, así como el nivel de integración de éste. A través de un sociograma podemos conocer la organización de los grupos sociales, localizando líderes potenciales, sujetos más o menos aislados, etcétera.


Ejemplo de sociograma
  

Conceptos previos

Lo primero es lo primero... No podemos empezar la materia sin conocer una serie de conceptos muy básicos que, a estas alturas, deberíamos dominar sin muchos problemas: ¿Sabes qué es la educación y la cultura?

Paulo Freire
- Educación: Merece una entrada propia, es el término por excelencia en nuestro grado. "Educación" proviene del latín educere (guiar, conducir) y educare (instruir, formar). Cientos de personajes (véase Freire, Dewey, Montessori, Neil...) dedicaron sus vidas a la educación, y me encanta la definición de Herbert Spencer: "Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas..." Sin embargo, me quedo con otra definición propia: "La educación es el proceso mediante el cual se transmiten una serie de conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes con el principal objetivo del desarrollo de la persona en todas las dimensiones y ámbitos posibles". 
La educación es una parte fundamental de la socialización, pues nos formamos para ser ciudadanos y vivir en comunidad. Por tanto, la educación es igual a poder, el educador forma el tipo de ciudadano que se proponga. 
Además, este proceso es continuo, nunca tiene fin. 
Se distinguen tres tipos de educación: Formal (educación regularizada y estructurada en la escuela), no formal (aprendizaje estructurado fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria) e informal (puede ser intencional o no intencional, y se da en el día a día, en situaciones cotidianas con la familia, amigos, durante el ocio…). La educación transmite cultura. 

- Cultura: Es el conjunto de valores, reglas, creencias, costumbres y actitudes que definen a una comunidad concreta. 


Durante el primer curso ya machacamos estos conceptos. Sin embargo, me encuentro con tres nuevos (organización, estructura y sociograma) que intentaré definir brevemente en la entrada siguiente.